La filial local de la empresa es la principal fuente de facturación del grupo y no descarta adquirir a otros operadores de call center locales.
La filial local de la empresa es la principal fuente de facturación del grupo y no descarta adquirir a otros operadores de call center locales.
Marcela Mendoza Riofrío

El grupo GSS- Covisian está manteniendo un plan intensivo de expansión soportado en la compra de otros jugadores del mercado de . Gracias a esto ha logrado crecer diez veces la facturación en alrededor de cinco años: pasó de US$33 millones en el 2015, a una proyección de más de US$ 363 millones para el 2020.

La primera compra fue en febrero del 2019, cuando GSS entró a formar parte del italiano Grupo Covisian, que tenía interés en expandirse en el mercado de América Latina. Posteriormente, en noviembre del mismo año, adquirieron al grupo Avanza, dedicado al negocio de outsourcing industrial, por un valor de US$167 millones.

Avanza añadió una plantilla de más de 4.500 personas al grupo (17 mil en total) que atendían a más de 300 clientes repartidos en 6 países, aunque su presencia más fuerte está en Colombia.

Este año la empresa continuará evaluando la compra de otros actores del mercado.

“Planeamos seguir creciendo de forma inorgánica en el mercado peruano, es decir mediante la adquisición o fusión con otras empresas del sector”, afirmó César López, CEO de GSS Grupo Covisian.

GSS Grupo Covisian ha facturado entre 2016-2018 más de US$118 millones en Perú. Fueron alrededor de US$36 millones en el año 2016, US$39 millones el 2017 y US$42 millones el 2018.

Precisó que el año pasado en el país crecieron un 12% pero este año, en buena medida gracias a la adquisición de Avanza, proyectan un alza de al menos un 20%.

El Perú, añadió, genera el 34% del total de la facturación de la compañía con 46 proyectos y más de 6,239 contrataciones, lo que lo convierte en el segundo contac center del país en términos de mano de obra. Alrededor del 8% de sus recursos locales son destinados para servicios del Perú hacia España. También se atienden aquí servicios para Ecuador, México, Argentina y Chile.

La mayor cantidad de sus clientes locales pertenecen al sector telecomunicaciones (83 %), dejando en segundo lugar a la banca y servicios financieros, seguros, y utilidades (17%), detalló.

“El plan de inversión local sobrepasará el US$1 millón e irá destinado fundamentalmente a la implementación tecnológica en todas nuestras sedes e infraestructuras para el negocio”, agregó.

Contenido sugerido

Contenido GEC