Un 80% de firmas del sector retail cuentan con un e-commerce. En el mes de junio solo 20% afirmaba tener algún tipo de canal de venta online. Ello cambió con la pandemia. (Ilustración: Giovanni Tazza/El Comercio)
Un 80% de firmas del sector retail cuentan con un e-commerce. En el mes de junio solo 20% afirmaba tener algún tipo de canal de venta online. Ello cambió con la pandemia. (Ilustración: Giovanni Tazza/El Comercio)
Paola Villar S.

El ha continuado desarrollándose a lo largo de los últimos años en América Latina, pero la pandemia ha sido clave para marcar un antes y un después en el consumo de los usuarios y la forma en cómo interactúan a través de y medios electrónicos, avanzando más allá de la comunicación. El último reporte de Comscore, “Perspectivas del escenario digital latinoamericano”, muestra el actual panorama tras el impacto del COVID-19 en este ámbito y el nuevo comportamiento que caracteriza a los latinoamericanos, y que varía por países.

Evidentemente vivimos un año histórico, en el que lo digital fue clave para nuestras vidas. Registrar el comportamiento online de las personas implica entender tendencias que muy probablemente perdurarán en el tiempo”, indica Alejandro Fosk, vicepresidente senior de Comscore para América Latina.

Gustavo Sambucetti, presidente de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico, considera que el avance a nivel regional ha sido de tres a cuatro años en lo que respecta al consumo digital, coincidiendo con el panorama que prevén otros expertos en la materia.

Entre dos de cada tres usuarios son nuevos. Por un lado hubo personas que compraban online y empezaron a comprar en más categorías, y por otro lado personas que nunca habían comprado en línea y que forzadas por una situación de la pandemia, la cuarentena y la necesidad de adquirir diversos productos o servicios, empezaron a comprar”, detalla.

Entre los hallazgos más importantes, el estudio de Comscore destaca un fuerte incremento en las cifras de páginas vistas en el comienzo de las restricciones por la pandemia. Según el análisis, Argentina, el Perú y Chile son los tres países que mostraron un salto más pronunciado en cuanto al consumo digital.

Perspectivas del Escenario Digital Latinoamericano: reporte de Comscore para el 2020. (GDA)
Perspectivas del Escenario Digital Latinoamericano: reporte de Comscore para el 2020. (GDA)

Además, Chile mostró el mayor crecimiento en el tamaño de la audiencia digital en la región en el último año: el país vecino registró un aumento del 7% en este indicador, más del doble que el alza registrada en otros países de Latinoamérica. En el Perú el aumento fue de 3%, diferenciándose de otros países de la región como México, Argentina y Colombia, cuyo crecimiento de este indicador fue de 2%.

Perspectivas del Escenario Digital Latinoamericano: reporte de Comscore para el 2020. (GDA)
Perspectivas del Escenario Digital Latinoamericano: reporte de Comscore para el 2020. (GDA)

Daniel Falcon, CEO de Neo Consulting, considera que el mayor crecimiento a nivel local en comparación a otras regiones se debe también a que la adopción de los canales digitales por parte de las audiencias antes de la pandemia era, de por sí, bajo frente a nuestros pares. Ello se refleja también en que la cantidad en el total de visitantes únicos en nuestro país sea menor.

La tendencia es clara, el Perú tiene un crecimiento en promedio mayor al de otros países porque estábamos más retrasados”, opina.

Asimismo, Falcón destaca la adopción multiplataforma de los usuarios, entre el desktop y móvil, para entrar al mundo online. Comscore muestra que en el Perú predomina un uso de solo desktop para conectarse a Internet o hacer uso de las redes sociales, mientras que en Brasil predomina el uso de solo móvil.

Perspectivas del Escenario Digital Latinoamericano: reporte de Comscore para el 2020. (GDA)
Perspectivas del Escenario Digital Latinoamericano: reporte de Comscore para el 2020. (GDA)

En los últimos años hubo un cambio en el que se mostró que más personas entran por móvil para hacer uso de Internet y redes sociales, pero el año pasado con lo que ocurrió -cuarentena y distanciamiento social, trabajo remoto, entre otros-, desktop también subió”, remarca Falcón.

¿Qué se viene eL 2021?

Para Sambucetti, la tendencia regional debido a la permanencia de la pandemia, aunque en menor medida, es que el consumo digital continúe aumentando y que se destaque la importancia de las redes sociales más allá de la comunicación entre usuarios.

Ya no hay empresa que piense que el e-commerce o la interacción digital sean algo marginal. Las redes sociales han tenido un auge importante saliendo del rol únicamente de comunicación, para tomar un rol transaccional. Y no es que la transacción por ciertas compras se termine cerrando en redes, pero para el consumidor eso es indiferente”, comenta.

Por su parte, Falcón resalta que la estadística de cuándo van a estar vacunadas la mayoría de personas para evitar mayor riesgo de contagios del COVID-19, y particularmente en el Perú, va a ser clave para que los ratios digitales continúen su senda de crecimiento, debido al distanciamiento social que se podría mantener por un año más.

En NEO tenemos muchos clientes en consultoría y vemos que categorías como salud están muy fuertes en las empresas de seguros, ya sea por teleconsultas, venta de seguros de salud especializados, farmacéuticas interviniendo en marketplaces, clínicas creando clínicas digitales o farmacias online, ‘last-millers’ como Rappi y Glovo en las que este consumo farmacéutico creciendo, entre otros”, precisa.

Otro aspecto importante que revela el estudio de Comscore y que diferencia al público peruano del regional tiene que ver con el uso de redes sociales. En nuestro país, sin duda, predomina el uso de Facebook: la red social fundada por Mark Zuckerberg se impone frente a las otras redes sociales con un 72% del uso.

En segundo lugar le sigue Instagram con un ‘share’ de interacciones de 21,5%, con lo cual se ve una clara diferencia entre ambas redes sociales en nuestro país.

Perspectivas del Escenario Digital Latinoamericano: reporte de Comscore para el 2020. (GDA)
Perspectivas del Escenario Digital Latinoamericano: reporte de Comscore para el 2020. (GDA)

El Perú es un país ‘Facebookero’. Tenemos un uso de Facebook muy alto, pasamos muchas horas en esta redd. Es una red para adultos y adultos mayores predominantemente, pues los más jóvenes se encuentran en TikTok e Instagram”, dice Falcón.

Por último, Falcón remarca que las diferencias entre los países latinoamericanos se va se va acortando en cuanto al consumo digital; y augura que esta será la tendencia en adelante.

Ya no hay tanta diferencia entre Perú, Chile y Colombia, estamos más parecidas. Brasil y Argentina están mucho más adelante, pero aquí es importante anotar que el Perú ha estado muy retrasado en comercio electrónico y educación online, y sin embargo muy adelantado en el uso de redes sociales”, puntualiza.

SUSCRÍBETE AQUÍ A NUESTRO NEWSLETTER

Contenido sugerido

Contenido GEC