Paola Villar S.

Hace unos días retornó de México el economista José Luis Chicoma, quien asumió la semana anterior como titular del Ministerio de la Producción (). Chicoma cuenta a El Comercio sus planes de acá a julio del 2021 en la cartera.

—¿Qué prioridades impulsará desde el Produce?

La innovación es un tema muy importante. Hace 10 años cuando fui viceministro de Mype e Industria, recién estábamos sembrando las semillas un grupo de funcionarios públicos, expertos, académicos, entre los cuales estaba el presidente Sagasti, y estábamos manejando algunos fondos pequeños pero muy prometedores para apoyar la innovación en la economía. El presidente Sagasti era presidente del Fincyt y yo era presidente del Fidecom. En esos tiempos aproximadamente teníamos como 15 a 20 proyectos de Fidecom y teníamos una ejecución como de seis millones de soles.

Se ha avanzado mucho en los últimos 10 años en apoyar la innovación. Ahora se apoya como más de 300 proyectos y aproximadamente S/60 millones por año en ese tema. Sin embargo, la innovación como que no da votos. No es el tema político que muchos líderes han podido explotar o aprovechar para obtener más apoyo de la ciudadanía, pero sí da empleos y buenos ingresos.

MIRA: El Perú lidera ránking de países con mejor entorno propicio para la inclusión financiera

—Y genera otros motores económicos.

Claro. Para nosotros es muy importante seguir impulsando esta economía innovadora porque lo que se invierte, a pesar de todos los avances, es 0,13% del PBI. Es bajísimo si es que queremos llegar a ser una economía innovadora.

—¿Impulsar la innovación a través de programas como Innóvate Perú será una prioridad?

Claro, todo el sistema. Innovate Perú es la parte ejecutora pero tienen que tenerse desde estrategias, políticas, cómo se coordinan esas políticas, y cómo se ejecutan los fondos. Esa es una de las claves. Pero hay otras partes muy importantes que tienen que ver con esta estrategia. Si estoy hablando de economía innovadora sostenible, también tiene que ser inclusiva. ¿Cómo? En gran parte eso tiene que ver con la inserción económica. Prefiero hablar de inserción en lugar de formalización. La formalización puede ser un hito en ese proceso, pero la inserción económica es la que va a generar todos los incentivos para que la economía crezca y, como producto de eso, se formalice.

“Cuando hablamos e formalización, estamos persiguiendo fantasmas. Realmente lo que tenemos que hacer es abordar el principal problema: la inserción económica”.


José Luis Chicoma, ministro de la Producción

—¿Y qué políticas efectivamente se pueden implementar para que esa inserción sea mayor?

En digitalización, ahora más que nunca por la pandemia es importante dotar principalmente a las mypes que no tienen acceso a herramientas digitales, con plataformas de digitalización que van desde venta, comercialización, contacto con proveedores, y mucho más. Esa es una de las estrategias que queremos impulsar y dejar las bases sentadas hasta julio para capacitarlas, fortalecerlas, y así puedan estar más empresas digitalizadas. En segundo lugar, es muy importante continuar y enfatizar los programas de compras directas a mypes. De hecho, en los próximos ocho meses se van a ejecutar S/600 millones de compras directas a mypes que van a beneficiar a 10 mil de estas y va a generar casi 100 mil puestos de trabajo. Sin embargo. para el futuro, tenemos que hacer que no sea solo un programa temporal de compras, sino parte de una estrategia de inserción económica. El estado puedes ser un importante comprador, pero lo más importante es que sea un paso de la inserción.

Mypes. (Foto: GEC)
Mypes. (Foto: GEC)
/ MARTIN HERRERA

—¿Qué otras acciones complementan?

El punto tres tiene que ver con los servicios financieros que se le den a las mypes. Ahí también tenemos una estrategia de apoyo al factoring, con las órdenes de compra, con varios instrumentos financieros que pueden darle esa liquidez necesaria a las mypes. [...] Con una estrategia de inserción y crecimiento para la madurez, creemos que podemos dejar de hablar solo de formalización y enfocarnos en el problema real. Cuando hablamos e formalización, estamos persiguiendo fantasmas. Realmente lo que tenemos que hacer es abordar el principal problema: la inserción económica.

— En junio de este año desde el programa Tu Empresa donó a Polvos Azules y Las Malvinas los dominios .com y .pe respectivamente, pero hasta el momento no se han activado las plataformas e iniciativas digitales que se impulsaba con estos conglomerados. ¿avanzarán finalmente con estas iniciativas?

Justo he llegado y encontrado dos programas de plataformas y dea apoyo a este tipo de marketplaces. Estamos en proceso de evaluación, sabemos que hay como 10 mil inscritos en estas plataformas, estamos en el proceso de evaluación para ver si han funcionado y cómo en los siguientes meses podemos constituir realmente marketplaces donde haya plataformas de pago, donde realmente hay un intercambio comercial que beneficia a los comerciantes.

MIRA: Congreso deroga regulación de la negociación colectiva en el sector público: Servir advierte perjuicios considerables

— Ahí imagino que será clave el rol y participación del sector privado.

Claro que sí. Pensando a futuro, ¿tenemos la posibilidad de que a través de estos marketplaces surja una plataforma que realmente sea la adoptada por gran parte de las mypes? Pensemos si se puede hacer a través de estas plataformas un Alibaba peruano, privado. ¿Se puede? Esta es solo la base para que haya otra plataforma que pueda beneficiar a comerciantes y a mypes.

—¿Han sostenido alguna conversación con ‘malls’ o emporios comerciales, que piden ampliar aforos y horarios por Navidad?

Justamente, la coyuntura nos ha puesto en esta difícil decisión entre salud y economía, y es la estrategia humana y del Gobierno que la restricción de salud sea la que prime. Sin embargo, estamos muy cerca del sector privado en los varios espacios y sectores que requieren ayuda y han sido terriblemente golpeados. Espero reunirme en la siguiente semanas con los representantes de los centros comerciales, gimnasios y cines. [...] Con los cines, la semana que viene empiezan las pruebas para ver cómo funcionarán los protocolos de bioseguridad que se han desarrollado, donde el Produce y el Minsa han estado coordinando, y por el lado de los gimnasios, ese trabajo está mucho más avanzado.

—¿Hay alguna fecha para los que están más avanzados, que en este caso son los gimnasios o centros deportivos?

Todavía no hay fechas, pero es una de las prioridades que tenemos en el sector. Definir fechas y variables que se van a tomar, considerando las restricciones.

Los protocolos de los gimnasios ya están listos y han sido revisados por autoridades como el Produce. (Foto: Hugo Curotto/El Comercio)
Los protocolos de los gimnasios ya están listos y han sido revisados por autoridades como el Produce. (Foto: Hugo Curotto/El Comercio)
/ Hugo Curotto

—En el caso de los cines, ¿hay un plazo establecido para trabajar en la verificación de protocolos?

El plazo que tenemos ahora es que la siguiente semana empiezan las pruebas, y con eso la marcha blanca. Esperamos que avance rápido.

—¿Aún no hay una decisión tomada sobre el pedido de ampliar aforos y horarios por Navidad?

Estamos en ese proceso.

—En un evento reciente afirmó que su sector será un aliado comprometido con el impulso de los restaurantes. ¿De qué forma?

Creo que lo principal es sentar a los agentes importantes del sector privado y el Gobierno, y determinar las mejores maneras para que se realice un apoyo y tratar de entender las necesidades del rubro fuera de lo que es obvio, que son los cambios en horarios y aforos. Tan orgullosos hemos estado en las dos últimas décadas de la gastronomía, y este es un momento en el que los tenemos que apoyar. La industria de restaurantes es una de las más afectadas, y 200 mil restaurantes generan un millón de empleos directos que afectan aproximadamente a cuatro millones de personas; sin contar a los proveedores de restaurantes, que podrían ser un millón más. [...] Lastimosamente, han sido golpeados entre el 15 de marzo y finales de mayo, que no podían hacer ni delivery. No se conocía tanto el virus, pero se pudo hacer algo mejor en ese período para permitir el delivery rápido. Los dos meses y medio los han dejado muy afectados.

MIRA: E-commerce potencia emprendimiento en profesionales de la moda, según CEAM

—O sea, sí se pudo adelantar el delivery.

Con los protocolos necesarios, sí. Y eso los iba a ayudar muchísimo. Han sido dos meses y medio muy fuertes. [...] Sin embargo, es muy importante estar en contacto con el sector para ver cómo se puede ayudar. Esto es un golpe que va a afectar a los restaurantes por los siguientes cinco años. [...] Estoy conversando con los principales representantes del sector para instalar una mesa gastronómica que pueda tener mayor comunicación durante el proceso de recuperación e impulso. Eso por el lado de restaurantes, que es una de las actividades que genera más empleo e impacto en la economía y ahora necesitan nuestra ayuda.

SUSCRÍBETE AQUÍ A NUESTRO NEWSLETTER



TE PUEDE INTERESAR

VIDEO RECOMENDADO

Miles de argentinos se reúnen en la Plaza de Mayo para dar el último adiós a Diego Maradona

Miles de argentinos se reúnen en la Plaza de Mayo para dar el último adiós a Diego Maradona
El velatorio de Diego Armando Maradona comenzó este jueves a las 6:00 en la Casa Rosada, donde una multitud que se concentra en la Plaza de Mayo espera poder de