Los usuarios de teléfonos móviles en Perú tendrán nuevos procedimientos para realizar denuncias. (Foto: BBC)
Los usuarios de teléfonos móviles en Perú tendrán nuevos procedimientos para realizar denuncias. (Foto: BBC)
Paola Villar S.

El primer informe de –impagos por más de 30 días– elaborado por y el Centro de Emprendimiento e Innovación de la Universidad del Pacífico (Emprende UP) revela que, al mes de julio de este año, la deuda morosa en todo el país asciende a S/32.506 millones, mientras que el número de deudores morosos registró un descenso de 8,1 millones en diciembre del año anterior a 8,04 millones al séptimo mes de este 2020.

Si se observan las cifras por sectores económicos, se puede advertir la disparidad entre la deuda morosa y la participación de deudores. Sergio Soto, gerente de márketing de Equifax, precisa que de más de S/20 mil millones de deuda reportada en sectores específicos un 47% corresponde a banca múltiple; pero cuando se mira el número de deudores morosos, este sector representa apenas el 9,5% del total.

Análisis de la morosidad por sectores y zonas. (Elaboración del estudio: Equifax y Emprende UP, Gráficos: Antonio Tarazona/El Comercio)
Análisis de la morosidad por sectores y zonas. (Elaboración del estudio: Equifax y Emprende UP, Gráficos: Antonio Tarazona/El Comercio)

La situación cambia en el sector telecomunicaciones: mientras que la deuda morosa representa el 7,5% del total de sectores analizados –el ticket es más bajo–, la cantidad de morosos de este rubro constituye casi el 70%. Es decir, siete de cada 10 morosos tienen una deuda con alguna empresa del sector.

Cabe indicar que el estudio considera un total de 9,4 millones de deudores morosos en el análisis sectorial, puesto que una persona puede tener deudas en más de un rubro.

Análisis de la morosidad por sectores y zonas. (Elaboración del estudio: Equifax y Emprende UP, Gráficos: Antonio Tarazona/El Comercio)
Análisis de la morosidad por sectores y zonas. (Elaboración del estudio: Equifax y Emprende UP, Gráficos: Antonio Tarazona/El Comercio)

Para explicar la morosidad del sector, el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) detalla que existen particularidades específicas de este mercado, como que un mismo usuario pueda tener en promedio más de una línea.

En el mercado móvil el número de líneas es de 37 millones, lo que significa que existen 118,34 líneas por cada 100 habitantes”, remarca el organismo.

Además, la entidad añade como otro punto la diversidad de opciones en el mercado de ‘telecom’, con lo cual un usuario que no puede pagar sus recibos vencidos podría activar una línea nueva en otra empresa y seguir contando con el servicio.

REVISA: Multas de Osiptel a operadoras alcanzan los S/ 59 millones a julio y superaron lo registrado en el 2019

ANÁLISIS DISTRITAL

Por otro lado, en el análisis geográfico del estudio en Lima y Callao se encontró que San Isidro ocupa el primer lugar entre los distritos con mayor deuda morosa en millones de soles, registrando un total de S/1.647 millones a julio de este año, seguido por Callao (S/1.214 millones) y Surco (S/1.120 millones).

Análisis de la morosidad por sectores y zonas. (Elaboración del estudio: Equifax y Emprende UP, Gráficos: Antonio Tarazona/El Comercio)
Análisis de la morosidad por sectores y zonas. (Elaboración del estudio: Equifax y Emprende UP, Gráficos: Antonio Tarazona/El Comercio)

En cantidad de deudores morosos, los tres primeros lugares fueron para Callao (331 mil), San Juan de Lurigancho (298 mil) y San Martín de Porres (200 mil).

Para Javier Salinas, director de Emprende UP, en el camino a reducir la morosidad será clave la mayor presencia de herramientas que ya están penetrando en el país, como las apps de gestión financiera personal. “Estas herramientas tecnológicas se muestran como la forma más efectiva que se ha encontrado para reducir estas cifras”, puntualiza.

SE MANTIENEN FACILIDADES POR EL COVID-19 EN EL SECTOR TELECOMUNICACIONES

En conversación con El Comercio, Osiptel informó que las empresas operadoras siguen brindando facilidades para el pago de los recibos emitidos en marzo, cuando empezó la crisis del COVID-19 y el sector brindó medidas en beneficio de los abonados. La vigencia de esta facilidad se ha prorrogado al 31 de este mes.

MIRA: CTS de noviembre: ¿Qué sectores y empresas tendrán más dificultad en realizar el pago?

Osiptel detalló que en el caso de Movistar, Claro y Bitel, los clientes pueden solicitar el fraccionamiento de su deuda hasta fines de octubre.

SUSCRÍBETE AQUÍ A NUESTRO NEWSLETTER

Contenido sugerido

Contenido GEC