Un hombre enciende una vela durante un apagón en La Habana. (Foto de YAMIL LAGE / AFP)
Un hombre enciende una vela durante un apagón en La Habana. (Foto de YAMIL LAGE / AFP)
/ YAMIL LAGE
Agencia EFE

Los apagones afectarán un tercio de (34 %) durante la tarde-noche de este sábado, en otra jornada con elevado déficit energético, según las previsiones de la empresa estatal (UNE).

La mayor afectación registrada en lo que va de año fue el pasado 13 de febrero cuando el 45 % de la isla sufrió apagones.

LEE TAMBIÉN: Cuba aplicará el alza de más del 400 % en los precios de los combustibles desde el viernes

La UNE calcula para el horario “pico” de este sábado una capacidad de generación eléctrica de 2.160 megavatios (MW) y una demanda máxima de 3.150 MW.

El déficit -la diferencia entre oferta y demanda- será de 990 MW y la afectación -los circuitos que se desconectarán- alcanzará los 1.060 MW en la tarde-noche.

El sistema eléctrico cubano se encuentra en una situación precaria, evidente en los frecuentes fallos y roturas de sus centrales terrestres debido a la falta de inversiones.

El panorama mejoró a finales del año pasado, pero a principios de 2024 se reanudaron los cortes en el servicio y las afectaciones han superado el 40 % del territorio varias veces.

Según la UNE, las principales causas responden a la “indisponibilidad” de combustible y a las averías en algunas centrales termoeléctricas terrestres.

La falta de divisas del Estado también ha limitado la importación de combustibles, lo que afecta a la producción energética nacional.

El Gobierno cubano ha rentado en los últimos cinco años hasta siete centrales eléctricas flotantes a la empresa turca Karpowership para paliar la falta de capacidad de generación, una solución rápida pero temporal, contaminante y costosa.

Los apagones han sido uno de los detonantes de las protestas antigubernamentales de los últimos años, incluidas las del 11 de julio de 2021, las mayores en décadas.

Contenido sugerido

Contenido GEC