Gladys Pereyra Colchado

Desde hace cuatro días, Olivia Bisa Tirko, presidenta de la Nación Chapra, se encuentra en Lima buscando ayuda porque niños están muriendo en comunidades nativas de y nadie les hace caso. Ha intentado comunicarse con el Ministerio de Salud, el de Cultura o alguna autoridad que quiebre la indiferencia que ha hecho que en una semana la enfermedad cuyo diagnóstico exacto no conocen ya haya causado cinco muertes y varias decenas de contagios. Nadie la ha recibido.

Lee también: Dengue desbordado: ¿qué falló para que el Perú sufriera el peor pico de casos de los últimos años?

El Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Chapra está conformado por 28 comunidades nativas ubicadas en el distrito de Morona, en la provincia de Datem del Marañón, departamento de Loreto. Es en la comunidad de Shoroya Nuevo donde han reportado cinco muertes entre los días 5 y 9 de julio: cuatro niños de entre 5 meses y 4 años, y un adulto de 54 años. Además, hay otros dos menores en estado grave. En el resto de las comunidades hay reportes de la enfermedad, pero las cifras no quedan claras todavía.

Tampoco queda claro de qué enfermedad exactamente se trata. Los primeros casos iniciaron hace una semana con fiebres, diarrea con sangrado, dolor y vómitos, sintomatología que indicaría una Enfermedad Diarreica Aguda (EDA). Masurashi Nochitamata, presidente de la Federación Chapra del Morona, fue quien contactó a Olivia para advertir lo que estaba sucediendo y, sobre todo, pedir ayuda para movilizar a los afectados. Las familias de Shoroya Nuevo no cuentan con recursos para evacuar a los enfermos en una embarcación rápida hasta el centro de salud más cercano, ubicado en San Lorenzo, a unas ocho horas de viaje en río.

Loreto: piden ayuda al Minsa tras aumento de casos por enfermedad diarreica en niños. (Foto: Nación Chapra)
Loreto: piden ayuda al Minsa tras aumento de casos por enfermedad diarreica en niños. (Foto: Nación Chapra)

“En el puesto de salud no hay equipamiento para diagnosticar la enfermedad. Solo hay un técnico enfermero que ha indicado que sería enfermedad diarreica, pero ya no son unos cuantos, hay muertos y son 50 contagiados. El presidente [Nochitamata] me llamó porque no tenía respaldo. Empezó hace una semana, pero lo han minimizado. En la Red de Salud dicen que no pueden mandar brigadas porque no tienen presupuesto”, explica la lideresa a El Comercio.


Distintas causas

En el Perú, las EDA son una causa importante de morbilidad y muerte de menores de 5 años. Hay de tres tipos (diarrea acuosa, disentería, cuando hay restos de sangre, y persistentes, que pueden durar más de 14 días) y pueden ser causadas por distintos patógenos que van desde los virus, bacterias, hongos o parásitos.

Determinar la causa es crucial. Al ser una enfermedad que se transmite por el contacto con agua o alimentos con contaminación fecal, Theresa Ochoa, infectóloga pediatra y directora del Instituto de Medicina Tropical Alexander Von Humboldt de Cayetano Heredia, explica que es importante estudiar brote para identificar la fuente de contaminación.

“Si han reportado que hay sangre, el grupo de patógenos es reducido y principalmente serían las bacterias y algunos parásitos. Si no hay sangre y los niños han fallecido por deshidratación hablaríamos de virus, como el rotavirus, que es prevenible con vacunación. Se tiene que identificar la causa, que puede ser un alimento, el agua o una persona que llegó a la zona y está contagiando a otras, indica a este Diario.

Carlos Medina, médico infectólogo de Hospital Cayetano Heredia, coincide en que es indispensable que el Ministerio de Salud (Minsa) identifique la fuente para determinar las acciones a tomar. Aunque la EDA por virus no tiene tratamiento específico, de tratarse de un agente bacteriano sí hay terapia antibiótica.

Si es viral, lo más importante es el soporte de hidratación. El Minsa tiene que enmarcar qué población está siendo afectada. Identificar el grupo etario, diferenciación por sexo o alguna característica específica, tomar muestras para ver qué agente está causando”, añade.

Ayer, luego de que Olivia Bisa Tirko se presentara en Canal N, el Ministerio de Salud (Minsa) confirmó que existe un “incremento inusual” de casos de EDAs en la comunidad Yankuntich, distrito de Morona, en la frontera con Ecuador. Por ello, ayer viajó a la zona un Equipo de Respuesta Rápida (ERR) de Brotes de la Red de Salud Datem del Marañón y para hoy se tiene previsto otro viaje de especialistas de la Geresa Loreto con el apoyo de un helicóptero del Ejército del Perú.

“El equipo realizará la investigación epidemiológica del evento a través de la búsqueda activa de casos, toma de muestras e implementación de las medidas de prevención y control. Según el estado de salud, se evacuarán a los pacientes que requieran atención a los hospitales de Loreto o Lima”, indicaron en un comunicado.

"En la pandemia mi gente se moría por covid y ahora de nuevo están muriendo y no se sabe por qué"

Olivia Biza , presidenta del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Chapra (GTANCH)

Olivia Biza

Sin embargo, la lideresa indígena precisa que el pronunciamiento del Minsa habla de otra comunidad que también está presentando casos, pero que se encuentra lejos del punto donde ya hay víctimas mortales. De hecho, uno de los pedidos es que se atienda esta problemática en conjunto y se pueda identificar todas las zonas afectadas, aunque con prioridad donde hay casos graves que requieren una evacuación inmediata para su atención.

“Yankuntich está en la frontera con Ecuador, en el pueblo originario Achuar y las muertes constantes se están dando río abajo, en la Nación Chapra, a ocho horas de navegación fluvial. Son pueblos distintos. Están respondiendo a un lugar que también tiene los síntomas, pero no con el pueblo Chapra que se está muriendo”, dice.

Olivia pide que se identifique con celeridad de qué enfermedad se trata. Temen que también pueda ser leptospirosis, una enfermedad zoonótica causada por una bacteria llamada leptospira. El principal contagio se da por el contacto directo con la orina de animales infectados o con un ambiente contaminado por orina. Tienen esta teoría porque en las comunidades vecinas de Ecuador hay reportes de la presencia de esta infección.

Riesgo de desborde

No es el primer brote por EDA en lo que va del año. Ya a inicios del 2023 se advertía de un incremento peligroso en la región Tumbes. Según el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC Perú) para , 20 de los cuales estaban hospitalizados, con un incremento veloz que pasó de 2 casos reportados el 18 de febrero a 149 solo el día 21 de ese mes.

En ese momento, el CDC indicó que las lluvias intensas habían provocado el corte de agua potable, por lo que “las familias de la zona del brote debieron abastecerse de agua a través de camiones cisterna”. Los análisis tomados entonces identificaban al rotavirus como principal patógeno.

De acuerdo con Medina, en la mayoría de los casos la diarrea en niños tiene origen viral: “Se necesita un barrido vacunal porque si hay algún germen circulando en esa zona cualquier niño indefenso tiene mayor riesgo de contagiarse y hacer enfermedad severa

Sin embargo, la vacunación contra rotavirus se encuentra en niveles bajos. Mientras que a nivel nacional alcanza un 40,6%, en Loreto el alcance es aún menor: apenas un 31% de niños vacunados este año.

A nivel nacional, el CDC Perú reporta 617.074 episodios de EDA y 32 muertes hasta fines de junio. Es casi el doble de lo registrado en el mismo periodo del año anterior, cuando habían 384.742 casos y 7 muertes.

Luego de la catástrofe sanitaria que significó el COVID-19 en Perú y la epidemia de dengue atendida con demoras ¿existe riesgo de que esta enfermedad pueda salir de control? Ochoa sostiene que sí, especialmente en un contexto de temperaturas por encima de lo normal debido a la presencia del fenómeno del Niño Costero. “Hay riesgo. Las enfermedades están dentro de los problemas de salud por inundaciones y lluvias. Es importante que se avance con la vacunación del rotavirus pero también contra el sarampión, porque los niños pueden tener una complicación severa por bacterias que producen diarrea”, advierte.

Si la vacunación contra rotavirus es baja, la de sarampión es incluso menor. El Repositorio Único Nacional de Información en Salud (Reunis) informa que de enero a junio de este año hay apenas un 29,4% de niños de 18 meses con la segunda dosis de vacuna de sarampión. En Loreto es peor: 23.7% de vacunados.

Mientras tanto, en la Nación Chapra tienen más preocupaciones. Según Olivia Bisa, las comunidades de Inca roca y Wayusa han reportado un acelerado incremento de ataques de murciélagos. “Necesitamos que vayan a vacunar urgente contra la rabia silvestre, ya hay varios atacados, la mayoría son menores de edad”, dice. Hasta el cierre de la nota no era recibida en ningún despacho ministerial.

PREVENCIÓN
El contagio se da a través del contacto con agua o alimentos contaminados
  • Lavado frecuente de las manos con agua y jabón o alcohol en gel, especialmente antes de comer, antes de preparar los alimentos, después de cambiar pañales y después de ir al baño. Las manos transportan muchos virus y bacterias que causan enfermedades diarreicas.
  • Se recomienda el consumo agua hervida. De no tener, colocar dos gotas de lejía comercial al 5 % por litro de agua. Dejar reposar 30 minutos antes de utilizar.
  • Consumir alimentos en buen estado. Revisar la fecha de vecimiento.
  • Lavar las verduras. Agrega una cucharadita de lejía por cada litro de agua y déjala reposar durante 30 minutos, luego enjuágala con agua hervida fría.
  • Completa el esquema de vacunación nacional


El contagio se da a través del contacto con agua o alimentos contaminados

Contenido Sugerido

Contenido GEC