¿Cuáles son los 26 peores platillos culinarios de Perú, según Taste Atlas?. (Foto: Latoneira)
¿Cuáles son los 26 peores platillos culinarios de Perú, según Taste Atlas?. (Foto: Latoneira)
Redacción EC

Probar laperuana es uno de los motivos por el que miles de extranjeros visitan cada semana el Perú. El ceviche, arroz con pollo, papa a la huancaína y el lomo saltado son algunos de los platos bandera que son muy demandados por personas foráneas. Sin embargo, también hay algunos que no son muy apreciados, según , un prestigioso portal gastronómico. Aquí te contamos cuáles son los peores 26 platillos culinarios peruanos, según dicha web especializada.

¿Cuáles son los 26 peores platillos culinarios de Perú, según Taste Atlas?

  • Tortilla de raya
  • Cau cau
  • Hígado encebollado
  • Picante de carne
  • Sangrecita
  • Cuy frito
  • Soltero de queso
  • Chinguirito
  • Arroz zambito
  • Pizza de lomo saltado
  • Humita
  • Escabeche de pollo
  • Frejol colado
  • Juane
  • Tamalito
  • Humitas dulces
  • Locro de zapallo
  • Chupe de pescado
  • Picante a la tacneña
  • Salchipapa
  • Carapulcra
  • Pulpo al olivo
  • Choritos a la chalaca
  • Picante de langostinos
  • Sopa de quinua
  • Chicharrón de pulpo

Qué es Taste Atlas

Taste Atlas es como una guía gastronómica que te permite tener un mejor panorama sobre los distintos platos culinarios de diversos países. En esta web se califica y se reseña sobre comida. La crítica está a cargo de especialistas en este rubro.

En qué país se originó el Ceviche, según la inteligencia artificial

Según la IA, el origen del ceviche no está definido y por tal motivo es complicado determinar certeramente de qué país proviene. A pesar de que es conocido mundialmente como platillo bandera de Perú, también se le atribuye a otros países de América Latina como Ecuador y México.

“El origen exacto del ceviche es motivo de debate y hay varias teorías al respecto. Se cree que el ceviche tiene sus raíces en la región costera de América Latina, específicamente en áreas cercanas al océano Pacífico”, se lee en la respuesta de ChatGPT que recoge Latina Noticias.

¿Qué reconocimiento obtuvo el ceviche?

La Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación (UNESCO) declaró al ceviche peruano como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Con ello, este platillo se convirtió en el decimosegundo elemento del país en ser parte de la prestigiosa lista de patrimonios de la UNESCO, siendo el primero referente a la cultura culinaria peruana y el único que engloba todo el territorio nacional, desde los pescadores artesanales del litoral, los Andes y la Amazonía, los agricultores y las cocineras y cocineros.

“Este logro es muy importante, porque involucra a toda la cadena productiva del cebiche, desde los pescadores y agricultores que brindan los insumos. La preparación de un cebiche en casa o en un restaurante es una expresión de conocimientos de la cocina tradicional peruana transmitidos de generación en generación. Esta cadena termina en un gran resultado, que es el consumo de nuestro plato bandera”, expreso la ministra de Cultura, Leslie Arteaga.

Cuántos tipos de ceviche existen

  • Ceviche mixto: la base es similar al ceviche de pescado, pero también se le agregan otros mariscos como el pulpo, el calamar o langostinos. Además, se le suele añadir camote y lechuga.
  • Ceviche de camarones: es el más popular en la ciudad de Arequipa por los camarones pelados mezclados con limón y sal. Además, se le agrega tomate y camote.
  • Ceviche de conchas negras: su atractivo principal son las conchas negras que se combinan con jugo de limón, rocoto, cebolla roja y ajo. Esta presentación es muy popular en Tumbes y también se agrega chifles.
  • Chinguirito: este platillo se prepara comúnmente en Piura y contiene carne seca de la raya natural de la costa del Pacífico, la cual se mezcla con el jugo de limón, ají limo y cebolla, así como yuca.
Cuenta La Historia Navidad

Contenido sugerido

Contenido GEC